Relaciones filogenéticas en el género Dysopsis (Euphorbiaceae), inferidas a partir de ADN cloroplastidial y nuclear
Author
Castro-Carrasco, Sergio VicenteMontoya-Estrada, Hellen
Fuentes, Glenda
Murillo-Aldana, José
Peñailillo-Brito, Patricio
López-Sepúlveda, Patricio Gerardo
Abstract
El género JDysopsis Baill (Euphorbiaceae)
incluye tres especies alopátricas de Centro y
Sudamérica. Dysopsis paiicidentata (Müll. Arg.)
Lozano & J. Murillo se encuentra desde Solivia
hasta Costa Rica, D. glechomoides (A. Rich.)
mUil. Arg. se distnbuye en la precoruillera de
los Andes Chilenos y Patagonia Argentina y D.
hirsuta (Müll. Arg.) Skottsb. en la isla Robinson
Crusoe del Archipiélago de Juan Fernández,
frente a la costa de Chile. Estas es...
Ver más
El género JDysopsis Baill (Euphorbiaceae)
incluye tres especies alopátricas de Centro y
Sudamérica. Dysopsis paiicidentata (Müll. Arg.)
Lozano & J. Murillo se encuentra desde Solivia
hasta Costa Rica, D. glechomoides (A. Rich.)
mUil. Arg. se distnbuye en la precoruillera de
los Andes Chilenos y Patagonia Argentina y D.
hirsuta (Müll. Arg.) Skottsb. en la isla Robinson
Crusoe del Archipiélago de Juan Fernández,
frente a la costa de Chile. Estas especies son
herbáceas y se caracterizan por tener un hábito
postrado, forman parches densos sobre el suelo
húmedo y sombrío del sotobosque. Hasta el
momento solo se han establecido relaciones de
Bo!. Soc. .Arge.nt. Bot. 62 (Sup!.) 2017
similitud con base en caracteres morfológicos
para estas tres especies. Dentro de los caracteres
vegeiaii vos más lelevaiileí» prna difeieiiciaiias
están la crenación de la margen foliar y el número
de pares de venas secundarias, en tanto que
el carácter reproductivo más importante es
el número de estambres. El objetivo de este
trabajo es establecer las relaciones de parentesco
de las especies del género mediante el uso de
herramientas moleculares. Para ello se realizaron
análisis filogenéticos basados en tres marcadores
de ADN cloroplastidial (psbA-tmH, rpll6 y
YCFl) y uno nuclear (ITS). Dysopsis fue
considerado por mucho tiempo como un género
monotípico con tres subespecies, sin embargo
los resultados moleculares muestran que pueden
ser consideradas como especies diferentes. Esta
información es relevante para la interpretación
de los resultados de diversidad genética y
procesos de especiación en el Archipiélago
de Juan Fernández. Agradecimientos a: Los
autores agradecen al Proyecto Fondecyt N°
1160794.'^
Ver menos
Date de publicación
20172017