Conflictos Por El Territorio/Agua En La Zona Altoandina De Tarapacá, Norte De Chile. Reflexion Conceptual Desde Una Perspectiva Histórica-Geográfica
Author
Méndez, ManuelRomero-Aravena, Hugo Iván
Abstract
El articulo ofrece un recorrido geohistorico en las territorialides de la región de Tarapaca cubriendo desde el periodo prehispánico hasta la actualidad. Parte de una discusión demasiado larga sobre el concepto mismo de territorio/territorialidad, que se podría abreviar tomando en cuenta algunas referencias clásicas sobre el tema e introduciendo de manera mas explicita los métodos con los cuales se puede apreciar la territorialidad.
El articulo ...
Ver más
El articulo ofrece un recorrido geohistorico en las territorialides de la región de Tarapaca cubriendo desde el periodo prehispánico hasta la actualidad. Parte de una discusión demasiado larga sobre el concepto mismo de territorio/territorialidad, que se podría abreviar tomando en cuenta algunas referencias clásicas sobre el tema e introduciendo de manera mas explicita los métodos con los cuales se puede apreciar la territorialidad.
El articulo se apoya en material bibliográfico secundario, lo cual no es un problema en si, pero eso exige aclarar mejor la metodología empleada para “leer” estas fuentes en la perspectiva propuesta – mirando quizás con más atención la bibliografía general sobre geohistoria. En particular,, hace falta justificar mejor la cronología (periodo prehispánico, colonial, independencia). Esto constituye una referencia comoda, pero cuestionable. Asimismo, la nocion de Estado moderno (y de modernidad) merece una discusión espeficica. Fe la misma manera, el área de estudio – la región chilena de Tarapaca – es un marco administrativo muy nuevo en relación con la profundidad histórica del artículo. Parece indispensable introducir una visión más problématica y dinámica de tal marco.
El título del artículo no coincide con su contenido. En el texto, no se estudian los conflictos, sino las formas de la territorialidad en distintos momentos. La “reflexión conceptual” tampoco es el centro del trabajo. Se podría proponer algo como “Geohistoria de los territorios en la zona alto andina de Tarapaca”
El evaluado no tiene comptencias suficientes para apreciar la primera parte del trabajo (sobre la situación prehispánica). Resulta sin embargo curioso que el texto analice un solo momento (año 1200/1400 DC) para presentar las territorialidades andinas. Existen trabajos arqueológicos sobre periodos anteriores. En todo caso hay que justificar mejor la elección – y no dar una cronología “inmóvil” como si no hubiese cambios.
1 Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto “Laboratoire International Associé (LIA) Mines Atacama” del Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS) y el proyecto FONDECYT N°1150701.
Las condiciones hídricas están indicadas en la introducción de una manera precisa. Sin embargo, no se trabajan las territorialidades en relación con la disposición de los recursos hídricos – salvo cuando se aborda el “Estado moderno” y la ganadería.
El ultimo párrafo sobre la educación me parece fuera de propósito. No establece con claridad el vinculo con el resto del texto y la temática abordada.
La idea que la territorialidad prehispánica (territorio multisituado en en archipiélago) ha sido sustiduida por formas de territorialidad vinculadas a la modernidad (en áreas administrativas) no me parece muy novedosa.
Parece necesario ser mas preciso sobre los factores culturales ligados a los cambios poblacionales y a la migración en la definición de los territorios.
Ver menos
Date de publicación
2015Metadata
Show full item recordThe following license files are associated with this item: